¿QUE ES LO SOCIAL DE LA VIVIENDA SOCIAL?

¿DONDE ESTAN LOS ARQUITECTOS?

9/1/08

Comentarios de la Tesis

Con el objeto de contextualizar el punteo crítico que desarrollaré mas abajo, quiero partir diciendo que el presente trabajo debe ser el esfuerzo de mayor calidad y envergadura que me ha tocado conocer en la Escuela de Arquitectura del ARCIS.

Aspectos Formales
El trabajo tiene una extensión excesiva. Creo que se podría haber hecho un esfuerzo por reducirlo, sacarle grasa. Habría ganado en interés y calidad.
Derivado de lo anterior, y por otras razones que detallo mas adelante, es un trabajo que cuesta leerlo.
Falta un capitulo de Síntesis.
Falta una Introducción explicativa y un Resumen.
Falta una jerarquización (se presentan con igual importancia, elementos que tienen distinto peso especifico en el trabajo) en el Índice y en el formato general del trabajo.
Alguna falta de ortografía.
Aspectos de Contenido
Es un trabajo ambicioso, ese es quizás su mayor logro. Pero, al no hacer una edición, esa también es una debilidad.
Se puso todo el material. Falto un proceso de descarte
Por esta razón se disminuye su impacto y utilidad (mas allá de ser una Tesis).
Por falta de resumen y síntesis este esfuerzo pierde utilidad para potenciales usuarios (bibliografía en la universidad, especialistas, funcionarios, etc.).

Falta un trabajo bibliográfico (es un trabajo muy autorreferido). Este es un punto importantísimo. Chile tiene muchos y permanente publicación de trabajos (teóricos y prácticos) sobre esta temática. Se hecha de menos una revisión (una especie de capitulo de Antecedentes Históricos y Teóricos). Creo que se hubieran desarrollado mejores Conclusiones y aportes.

En resumen, me parece que estamos frente a un trabajo de Tesis que agota la temática.
Es muy importante destacar además que en su elaboración generó un potente sentido de equipo y orgullo por parte de los alumnos autores, tanto por el trabajo mismo como con respecto a la Escuela y a la Universidad.

Sugerencias

Creo que se debería hacer un esfuerzo por hacer un trabajo posterior de edición, tal como se señala mas arriba, de tal manera de convertir este monumental esfuerzo en un instrumento útil y de difusión
De este trabajo podrían sacarse dos o tres artículos académicos de difusión, publicables en alguna revista académica (de la propia universidad).

Este trabajo podría ser la base para generar Tesis de titulación de alumnos de Arquitectura, Sociología, Historia y Trabajo Social.

Este trabajo podría ser una oportunidad para “ponernos las pilas” y mostrar a la universidad y a la comunidad en general que la Escuela de Arquitectura no está preocupada de mirar e inspirarse en el espacio infinito, sino que podemos generar trabajos de calidad y utilidad.

Si bien estoy consciente que un Informe como este no corresponde calificarlo, quiero decir que si hubiera que poner una nota, yo pondría la calificación máxima.

Felicito a la Escuela, a los profesores-guía y especialmente a los alumnos, autores de este excelente trabajo.

Julio Hurtado B
Enero 2008

30/12/07

Entrevista de la Revista cientodiez a Fdo Castillo V.

Fernando Castillo VelascoArquitecto PUC, 1947. Premio Nacional de Arquitectura, 1983. Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1967 -1973. Miembro de la oficina Bresciani Valdés Castillo Huidobro, arquitectos de obras emblemáticas del Movimiento Moderno en Chile. Alcalde de la comuna de La Reina en tres períodos (1965-1968, 1992-1993, 1996-2004). Intendente de la RM de Santiago, 1994.

¿Cuál es la relación para usted entre Arquitectura y Política?

Fernando Castillo Velasco - Diría que la Arquitectura es Política, y la Política es Arquitectura. No se puede pertenecer a un mundo sin actuar políticamente. Es de esta forma como se establece la convivencia social que genera las vocaciones de vida; se establecen normas de convivencia que la arquitectura tiene que asumir. La profesión de arquitecto cabe en todos los niveles de la forma: yo me he sentido absolutamente arquitecto siendo alcalde de la comuna de La Reina, siendo Rector de la Universidad Católica o siendo Intendente; me he sentido arquitecto, pero actuando en política. Cambia el esquema, pero yo diría que la arquitectura, como pocas profesiones, está embebida en la política, y la política incluye a la arquitectura como algo importante.Usted fue Rector de la Universidad Católica y Alcalde de La Reina en los sesentas, para luego volver en los noventas a la alcaldía. Ha estado en dos épocas distintas, desde un momento en que arquitectos como usted y Sergio Larraín tenían un rol público y político muy fuerte en el país, hasta nuestros días. Parecen mundos absolutamente distintos.

¿A qué cree que se debe esta distancia entre la realidad de sus primeros años de profesión y la que enfrentan los arquitectos de principios del siglo XXI?

FCV - Eso que dicen ustedes se ve en las mismas escuelas de arquitectura. Ha perdido prestigio el ser arquitecto con respecto a épocas anteriores, cuando había una gran demanda por la arquitectura. De esto han sido culpables los propios arquitectos. Es una palabra fea, pero se han vendido al dinero. Pocos son los arquitectos que han tenido una actitud con principios y no sujetos a quién te compra tu trabajo. Hay cosas que sólo el arquitecto tiene la capacidad de entender, como muchas cuestiones programáticas de la arquitectura que hoy no son consideradas; las inmobiliarias obligan a los arquitectos a hacer lo que ellas quieren. No necesitan a los arquitectos en otras palabras. Cuando se emprende la construcción de viviendas, no hay ninguna consideración por esos asuntos, por espacios comunes y públicos, por ejemplo. Simplemente dibujan lo que quieren y el arquitecto se los hace.

En ese mismo sentido, ¿Cómo entiende el deber del arquitecto con la sociedad hoy? En otras palabras, ¿ómo expresa el arquitecturo una posición política, en la medida que su trabajo refleja la manera como entiende la sociedad?

FCV - La responsabilidad del arquitecto en el mundo de antes y de hoy es generar el espacio artificial, creado por el hombre, para que desarrolle todas sus actividades, desde la vivienda hasta la industria, poblados, comunas, regiones, en fin, cualquier escala. Tener esa capacidad de percibir la distribución del espacio entre lo construido y no construido, para ir armando una ciudad, un villorrio, o un conjunto de viviendas. Su relación con el medio, con el lugar donde está, creo que es una respon- sabilidad importantísima de la arquitectura. No puedes hacer arquitectura sin tomar en cuenta eso: no puedes decir que donde hay un árbol, lo sacamos y después hacemos la casa. El árbol hay que consi- derarlo en el proyecto. El arquitecto debe resolver el problema funcional del programa dentro de un lugar que tiene valores que hay que desarrollar y no estropear. El arquitecto de inmobiliaria cree que es más importante la casa que el árbol.Pensando en esta conciencia materializada en la escala de una casa, de un barrio.

¿Cómo fue este accionar en una experiencia como la Villa La Reina?

FCV- Largo proceso. Yo había sido designado por Frei Montalva, porque no había alcalde, ya que era una comuna nueva y en un período que había elecciones próximas. Un día me encontré que había 1.600 familias que no tenían casa, que vivían a orillas del canal San Carlos, en sitios baldíos. Los convoqué y les dije “ustedes son vecinos de la comuna, tienen los derechos de cualquier vecino”; era gente de extrema pobreza, y les dije que yo me comprometía a hacer todo lo posible por que ellos fuesen propietarios. Existía aquí en La Reina un gran fundo en el corazón de la comuna, donde hoy está la Academia de Guerra. Fui al senado a una comisión que estaba compuesta por Salvador Allende, Francisco Bulnes, y un senador Demócrata Cristiano. Les presenté el proyecto de hacer un gran parque, hacer el parque industrial; cuando lo expliqué, Allende me dijo, “este es otro de los disparos al aire de la Democracia Cristiana, hablar mucho y después no hacer nada. Tener un proyecto aquí no va a hacer nada”. Francisco Bulnes dijo: “Yo no he visto nunca un proyecto más inconstitucional que este”. El camarada mío, estaba bien calladito ahí. Finalmente Allende me dice “Si usted me trae la lista de los sin casa en la comuna de La Reina, con la familia, nombre y apellido, conversamos”. Así que nos pusimos a hacer la lista, a mano hicimos el chequeo de las familias, y en 15 días lo teníamos. Finalmente, cuando se realizó el proyecto, el año completo todos los talleres de arquitectura de la Universidad Católica trabajaron en la Comuna de la Reina, haciendo los planos de todo lo que se necesitaba; todos los profesionales jóvenes, alumnos de la Católica, abogados, arquitectos, participaron. Por otra parte, en la fabricación de los ladrillos y la construcción trabajaban las mujeres, los niños, los hombres; levantaban los materiales, y respetaban la hora de trabajo. El presidente Frei fue varias veces a conversar, manejando su auto, los domingos.

¿En qué consistía el apoyo por gente de la universidad?

FCV - El trabajo que hicieron los profesores de la Católica, fueron las directivas, los comités, y el proyecto, que era pensando en las carencias técnicas y económicas; eran terrenos muy profundos. Había que responder a las palabras de los pobladores “Nosotros queremos las casas de nuestros patrones.”Se contemplaba también la ampliación posterior de las casas ¿no?FCV - El fondo del sitio era para ampliar, con la ayuda que el ministerio de vivienda pudiera proporcionar, de modo de explorar así la experiencia de la autoconstrucción. Posteriormente desarrollé otra propuesta, la Villa Andalucía; esta es una obra en un terreno donde antes habían 200 pobladores viviendo en conventillos antiguos muy estropeados; el gobierno de Andalucía hizo un convenio con el gobierno de Chile, para que, siendo yo el arquitecto, hiciera una remodelación para viviendas sociales en un barrio de Santiago. Yo planteé ahí una casa de 5 metros de frente, de tres pisos de alto. La idea era que cada propietario iba comprando unas vigas de 2x8” en la medida que podía ir juntando la plata. Entonces ponías vigas, con un entablado, y había piso. A partir de una base de una casa de 30m2, la contribución del propietario fue fundamental para al menos triplicar la superficie. Pero a partir de trabajos que eran internos; no cambiaba la fisonomía de nada en el conjunto. Esto que nadie conoce, son doscientas casas.Usted nos contaba que siendo rector de la Universidad Católica, la Escuela de Arquitectura habían ayudado bastante con profesionales jóvenes y estudiantes en, por ejemplo, la Villa La Reina. ¿Cuál cree que es el rol de la universidad, y más en específico de la Escuela de Arquitectura, entendida como la parte de la universidad que más se debiera preocupar de la ciudad?FCV - Creo que a la arquitectura es a la que le es más fácil trabajar con la realidad, realizar una operación sobre ella, porque de todas maneras se trabaja con algo concreto. Y todos los trabajos universitarios deben tener una relación intrínseca con esa realidad; trabajar con los problemas de nuestro entorno es una vocación de vida. La universidad debe ser la punta de lanza que está rompiendo la inercia y convocando al pueblo a avanzar y hacer. Eso es algo que debe hacerse en todas las disciplinas.

EN TIL - TIL ......
¡¡VAMOS QUE SE PUEDE!!!

5/12/07

TESIS

Finalmente terminamos la Tesis que incluye dos tomos los cuales pueden descargar.
Gracias a todos los que hicieron posible este primer paso.
ESPERAMOS SUS COMENTARIOS.

7/11/07

VISION SOCIAL DEL TALLER

El territorio es un intangible del habitar; se resguarda la cultura en el aprendizaje y el acostumbramiento del mismo, y es en él donde “La Identidad se Hace Presente Habitándolo”.

En Til – Til se mezclan y conviven el habitar de las culturas de América Latina (Lo Orgánico y Til – Til Fundacional), y de Europa (El Damero y Til – Til Nuevo); dónde la configuración geográfica particular del Valle, con gran cantidad de cumbres y pequeños bolsones habitables, sumado a su condición rural, debiera potenciar su Condición de Pueblo, y también una nueva ciudad.

Til – Til no necesita la Cultura Urbana sino que más bien, parte de los elementos que la conforman.

Es por eso que una verdadera Respuesta Social debe Desarrollar e Integrar la geografía, el territorio y las condiciones arquitectónicas que el pueblo de Til – Til ofrece y ha aceptado como acontecimientos; donde recursos espontáneos permiten generar una respuesta acorde con las variables del lugar.

Resguardar el Patrimonio de Til – Til descubriendo su habitar, su territorio y la ciudad, por que es en ellos donde se encuentra el patrimonio, la lugaridad, la identidad.
En un territorio sinuoso que contiene la pausa en sus bolsones, el valle, un suelo hundido que emerge contemplando su cielo, pero también es la falda, la pendiente, el alto, a través de las Huellas Reminicentes de su Cultura, de Pausa, de Acopio, de estancia en el paso a Valparaíso; el camino, la trocha, el río.

No se debe permitir la extremada homogenización de las viviendas, la gente pasa de una supuesta Ruralidad a una suerte de Urbanidad en las soluciones de vivienda social en Til – Til.

Clasificar la Ciudad, la Identidad de su cultura y del territorio, junto al trabajo en Lo Social nos permite acercarnos a una verdadera Respuesta Social, de País, nuestra identidad como taller, pero además se debe conocer su situación social, su realidad en el país.

Reactivar Til – Til por medio de su Identidad generando estrategias de desarrollo que: replantee el desarrollo económico de la comuna y de las redes internas del Valle del Chacabuco, potenciando su conectividad, su patrimonio y su cultura.

Til – Til es un pueblo, no pertenece a una ciudad y por ende no necesita de una solución en respuesta habitacional de una vivienda social; ya que el destino de Til – Til es reactivar su memoria por medio de: sus huellas históricas, sus asentamientos reminicentes de nuestra cultural, descubriendo el habitar, en el apego y la sensibilidad a su suelo, siendo un “Escenario” dentro de la unificación y reactivación del cinturón que comunica el Valle del Chacabuco.

Til – Til no necesita ser el embrión de Santiago, debe integrarse y reactivar la región, unirse y potenciar el cinturón que conecta al valle de Chacabuco, concretando el destino de cada lugar; resguardándose de Santiago y participando en las decisiones de su ciudad a través del Ministerio de la Ciudad; transformándose en una Pausa entre Valparaíso y Santiago, reactivando el Tren, el Turismo y el Deporte, así como en Vivienda y oferta habitacional; rescatando y potenciando su cultura a través de la Educación y de su Territorio, enseñándoles a sensibilizarse con su entorno en las decisiones políticas, económicas y sociales de vivienda y de ciudad.

Es por eso que es necesario que el Ministerio de la Ciudad actúe en una Reforma Urbana Sostenible, la cual debe combinar ahorro energético y diseño arquitectónico sustentable en la creación de un entorno agradable que mejora las condiciones de vida de las personas.
El barrio se constituye como el marco de vida de todas las familias, siendo primordial la generación de condiciones sustentables para la vida.

23/10/07

PROCESO DE TITULO

MUCHA SUERTE, FUERZA Y GARRA PARA TODOS.
QUEDA EL ULTIMO IMPULSO.
VAMOS QUE SE PUEDE!!!!!!



17/10/07

INDICE FINAL

TOMO 1

10.- INTRODUCCION / PROLOGO
Carlos Fuensalida


11.- BASES INFORMATIVAS

11.1.- Esteban Soto
11.2.- Carlos Gomez
11.3.- Adolfo Alvarez
11.4.- Inti Peraldi
11.5.- Carlos Vargas

12.- CONCLUSION PÚBLICA DEL TALLER


TOMO 2

1.- INTRODUCCION

2.- CONCLUSIONES

2.1.- Esteban Soto
2.2.- Carlos Gomez
2.3.- Adolfo Alvarez
2.4.- Inti Peraldi
2.5.- Carlos Vargas

3.- ARTICULACION
¿Qué es lo Social de la Vivienda Social?

3.1.- Descubrimientos

3.1.1.- Esteban Soto
2.1.2.- Carlos Gomez
3.1.3.- Adolfo Alvarez
3.1.4.- Inti Peraldi
3.1.5.- Carlos Vargas

4.- VISION SOCIAL

4.1.- Visión Particular

4.1.1- Esteban Soto
4.1.2.- Carlos Gomez
4.1.3.- Adolfo Alvarez
4.1.4.- Inti Peraldi
4.1.5.- Carlos Vargas

4.2.- Visión Taller de Lo Social


5.- FUNDAMENTO


6.- BIBLIOGRAFIA

6.1.- Esteban Soto
6.2.- Carlos Gomez
6.3.- Adolfo Alvarez
6.4.- Inti Peraldi
6.5.- Carlos Vargas

7.- AGRADECIMIENTOS

7.1.- Esteban Soto
7.2.- Carlos Gomez
7.3.- Adolfo Alvarez
7.4.- Inti Peraldi
7.5.- Carlos Vargas

VIVIENDA SUSTENTABLE PASIVA